Tras contratar country managers en Brasil y México, la empresa comienza a dar sus primeros pasos en el país, donde ya tiene una lista de espera para sumar usuarios. ¿De qué se trata?
La fintech y neobanco Revolut, fundada en 2015 en el Reino Unido, lanzó la versión Beta de su aplicación en Colombia y habilitó una lista de espera para aquellos que estén interesados en convertirse en usuarios. En esa lista ya se encuentran más de 12.367 colombianos.
La empresa ofrece una tarjeta de débito multimoneda y servicios de compraventa de acciones y criptomonedas, entre otros, aunque su gama de funcionalidades varía mercado a mercado.
En Colombia, ingresaría a un mercado liderado actualmente por Bancolombia (Nequi), pero donde surgen
competidores como Davivienda (Daviplata), Grupo Aval (Dale), Lulo Bank o Nu Bank.
Revolut, por su parte, opera en más de 30 países de todo el mundo, aunque su actividad encuentra en una etapa de mayor madurez en Europa, donde ya consiguió licencias bancarias en más de diez países. No obstante, y según ha indicado la propia fintech, «pronto estaremos por todo el mundo, ¡así que mantente al tanto!».
Cofundada en Londres por Nikolay Storonsky y Vlad Yatsenko, Revolut cerró en 2021 su ronda Series E por US$800 millones, llevándola a una valuación de US$33.000 millones.
El CFO de Revolut, Mikko Salovaara, dijo en febrero a McKinsey’s Banking & Securities Practice que la
fintech contaba con más de 17 millones de clientes a nivel global, y que sus «ganancias brutas vienen creciendo a un ritmo de más de 300%«. La compañía aún no ha anunciado ganancias netas en sus resultados anuales, sin embargo.
Recientemente, la empresa contrató a Juan Miguel Guerra Dávila y a Glauber Mota como CEOs en México y Brasil, respectivamente, pero a la fecha la empresa no ha comunicado planes de sumar un country manager en Colombia. La fintech si mantiene abierta una búsqueda laboral para contratar a un jefe de crecimiento para América Latina.
¿En qué países está disponible Revolut hoy?
Según la página de Revolut, la fintech sólo admite a residentes legales del Espacio Económico Europeo (EEE): Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Irlanda, Islandia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Chipre,
Rumanía y Suecia.
Aparecen no obstante algunas excepciones: Australia, Estados Unidos, Japón, Singapur y Suiza.
Revolut también llegará en fase beta a Argentina, Brazil, Guatemala, Bolivia, Chile y Costa Rica.
Revolut en Colombia
Pese al lanzamiento de su versión beta, aún no se puede utilizar Revolut en Colombia. «La SuperApp europea valorada en +$30.000 millones de dólares que ya aterrizó en México abrió lista de espera para su versión Beta en Colombia».
La empresa aún no informó con qué servicios se lanzará en Colombia.
Si quieres hacer parte de Revolut en Colombia ya puedes ingresar a la lista de espera aquí.